Ponencias: Resúmenes y currículos

Miércoles 6 de noviembre de 2013 

Este espacio se irá actualizando a medida que se vayan recibiendo los resúmenes enviados por los y las ponentes.

Sesiones temáticas - De 2:00 pm a 4:00 pm 

La visión crítica de los Derechos Humanos 
(Escuela de Derechos Humanos Fundación Juan Vives Suriá)
- Mariluz Guillén (coordinadora)
Sala Frida Kahlo 

Manuel E. Gándara Carballido
Necesitamos repensar los derechos humanos
La abstracción de las condiciones socio-históricos ha permitido a la ideología liberal formular un discurso de los derechos atendiendo a aspectos estrictamente jurídicos sin tener que dar cuenta de las dimensiones política, económica, cultural, etc. Desde un enfoque socio-histórico, y asumiendo la exigencia de una permanente reconstrucción de los marcos teóricos que sobre los procesos sociales se elaboran, nuestra intervención plantea la necesidad de repensar los derechos humanos a fin de fortalecer su potencial emancipador e identificar sus límites y riesgos de instrumentalización desde los sectores de poder.
Resumen curricular:
Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, España Activista de derechos humanos, dedicado a la educación popular en derechos humanos en Venezuela, donde ha acompañado procesos de formación y organización con comunidades de base y organizaciones sociales.

Gregorio Pérez Almeida
Crítica decolonial a los derechos humanos como diseño global del Sistema Mundo Capitalista Colonial
El constructo político derechos humanos, constituye una dimensión más de las cuatro que, según Aníbal Quijano, conforman la estructura de control de la colonialidad del poder que vertebra al Sistema Mundo Capitalista Colonial, desde el siglo XX. Las cuatro señaladas por Quijano son: 1ª) el control del trabajo, sus recursos y sus productos; 2ª) en control del sexo, sus recursos y sus productos; 3ª) la autoridad colectiva –o pública- sus recursos y sus productos; 4ª) el control de la subjetividad/intersubjetividad, sus recursos y sus productos y, la 5ª) –propuesta por nosotros- el control de la utopía y los ideales de emancipación por medio del diseño global de los derechos humanos. Ninguna de las cuatro anteriores dimensiones estaba tan diáfanamente definida conceptualmente y delimitada institucionalmente como ésta.
Resumen curricular:
Profesor de Educación Media, egresado del Instituto Pedagógico de Caracas. Magíster en Filosofía. Coautor y Profesor del Curso “Visiones Críticas en Derechos Humanos”, de la Escuela de Derechos Humanos Juan “Vives Suriá”

Héctor Gutiérrez García
Fobias múltiples y Discriminación: obstáculos en las luchas por la Dignidad
Las luchas por la común Dignidad han sido obstaculizadas porque, en innumerable cantidad de casos, la aplicación de los Derechos Humanos evidencia la reproducción de prejuicios, discriminaciones y múltiples fobias (inconscientes y emocionales) que en su conjunto propician como resultado la vulneración de esta dignidad, afectando hasta la manera misma de pensar estas luchas.
Resumen curricular:
Sociólogo egresado de la UCV. Tesista de la Maestría de Estudios de la Mujer por el CEM/UCV. Docente e Investigador de la Escuela de Derechos Humanos “Juan Vives Suriá”

El arte feminista: una mirada advertida y liberadora 
(Centro de Estudios de la Mujer CEM/UCV)
- Isabel Zerpa (coordinadora)
- Ocarina Castillo
- Lorena González
- Luz Marina Rivas
Museo Rómulo Gallegos 

Cienciametría y ciencias sociales, una relación incierta en países periféricos 
(Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades DSCH/USB)
- Iván de la Vega (coordinador)
- Jamie Requena
- Gilberto Vizcaíno
Biblioteca Isaac J. Pardo 

Participación en espacios Locales y democracia en Venezuela 
(Centro de Estudios del Desarrollo CENDES/UCV)
- Thais Maingón (coordinadora)
- Yolanda D'Elia
Sala Doña Bárbara 

Beate Junngemann / Cecilia Cariola
Potencialidades de la democracia participativa: la experiencia de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones (MTT)
En Venezuela, la democracia participativa como principio constitucional ha dado pie a diversas experiencias de participación organizada de las comunidades populares en las políticas publicas con un impacto importante en los ámbitos territorial e institucional. Esta presentación se referirá a las MTT como una experiencia inédita de participación cuyas potencialidades se materializan en la transformación de espacios locales y en la construcción de nuevas institucionalidades, en el marco de limitaciones del propio proceso organizativo popular y de relaciones contradictorias con el Estado.
Resumen curricular:
- BeateJungemann. Politóloga. Profesora-Investigadora del Área Urbano-Regional  del CENDES. Doctorado en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Freiburg, Alemania.
- Cecilia Cariola. Arquitecta, Universidad de Chile. Profesora-Investigadora del Área Urbano-Regional del CENDES

Héctor Briceño
Consejos comunales contra la democracia participativa, una lucha no declarada
La democracia en Venezuela y en el continente ha experimentado una serie de transformaciones. Una de ellas, ha sido el impulso de espacios de participación ciudadana que incorporen con mayor intensidad a la ciudadanía en la toma de decisiones.
Sin embargo, este proceso ha presentado variaciones importantes, en Venezuela se ha optado por confrontar la democracia producida en estos espacios con la macrodemocracia representativa.
Como consecuencia, a pesar de la importante promoción realizada desde el Estado de los espacios de
participación ciudadana, el nivel de participación se ha mantenido completamente estancado, he incluso, ha
retrocedido. Además, no ha logrado penetrar a los grupos de la sociedad más insatisfechos con la democracia, convirtiéndose en espacios de participación exclusivos para los ciudadanos más activos, los mismos que participaban en espacios políticos tradicionales.
El objetivo de esta presentación es el de indagar las potencialidades democratizadoras de los espacios de
participación política promocionados desde el Estado venezolano, específicamente, desde los Consejos
Comunales y su aporte para la construcción de una democracia de calidad.
Resumen curricular:
Egresado de Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello y Magíster en Ciencia Política
de la Universidad Simón Bolívar. Se desempeña como Profesor-Investigador del Área de Desarrollo Sociopolítico del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES-UCV) y Profesor de Liderazgo Social de la Universidad Metropolitana.

Crisis civilizatoria y alternativas al desarrollo: pensar nuevas epistemologías desde América Latina 
(Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos - Celarg)
Sala A

Emiliano Teran Mantovani
El desarrollo como imaginario y el rentismo como frontera: subjetividad, política y naturaleza
La Revolución Bolivariana, tanto como proceso político, como cúmulo de ideas, ha planteado enormes desafíos, dilemas, contradicciones y alternativas a las formas como hemos pensado e interpretado la realidad histórico-social en Venezuela.  La coexistencia de factores divergentes en este proceso, como lo son el impulso a un proyecto post-capitalista en el marco de un capitalismo rentístico, formas radicales de empoderamiento popular junto con esquemas de poder muy centralizados y personificados, o la notable contradicción entre extractivismo y naturaleza, entre otras, plantea grandes problemas epistemológicos y producciones híbridas del saber, que invitan a pensar e impensar nuestros modelos dominantes de conocimiento, sobre los cuales aún prevalecen la idea de “desarrollo” y el rentismo como frontera de lo impensable.
Resumen curricular:
Sociólogo de la UCV y estudiante de la escuela de Historia de la misma casa de estudios. Es profesor invitado en el “Curso Integral de Sociología” por el Departamento de Estudios Latinoamericanos de esta escuela de la UCV. Hace parte del equipo promotor del Foro Social Mundial Temático Venezuela. Actualmente es investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg).

Leonardo Bracamonte
La crisis de la hegemonía liberal vista desde la perspectiva de la larga duración; las alternativas de gobiernos y movimientos progresistas en el Sur 
El sistema capitalista mundial en el cual hemos vivido hasta el momento y cuyo funcionamiento esencial se ha realizado históricamente en la incesante acumulación del capital, atraviesa por una crisis estructural. Esta afirmación ahora es generalmente aceptada por muchos especialistas, no en balde es relativamente sencilla su comprobación empírica tomando informes y datos de una diversidad de opiniones y fuentes confiables. Sin embargo, la forma de comprobar esta aseveración no será proporcionada por el análisis de la presente coyuntura, propongo en esta comunicación ofrecer a través de una perspectiva signada por la larga duración, una evaluación de conjunto de la evolución del capitalismo histórico. Luego de identificar brevemente lo que califico como una crisis estructural del capitalismo, trataré de demostrar cuáles han sido sus expresiones más visibles a través del tiempo, específicamente en América Latina. Por último propondré, según la solicitud de los convocantes de la mesa, varios temas que he pensado como desplazamientos epistemológicos con el objeto de comprender mejor que nos está ocurriendo como integrantes de un sistema mundial en transición, y qué podemos hacer para que al final de la presente crisis el resultado sea la constitución de un mundo cualitativamente más democrático.
Resumen curricular:
Historiador egresado de la Escuela de Historia de la UCV. Profesor de la misma escuela en los cursos de ciencias sociales y análisis sociológico. Doctorante del Postgrado de Ciencias Sociales de la UCV. Coordinador de Gestión Estratégica del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg. Editor de la revista SUR/versión Nº 2, de la Coordinación de Investigaciones del Celarg.

Francisco Javier Velasco
Crisis civilizatoria y crisis ecológica: nuevas relaciones y nuevas epistemologías como claves para una reconfiguración ecosocial
Vivimos una crisis múltiples de dimensiones y consecuencias planetarias que se expresa en todos los ámbitos de las existencia humana. En su corazón podemos indentificar una crisis ecológica cuyos múltiples signos nos indican la cercanía de una encrucijada crucial ante la cual la humanidad se confronta con opciones históricas: construir y transitar caminos alternativos, con formas conviviales y orgánicas de vida social y de relación con el conjunto de la trama de la vida o intensificar la degradación civilizatoria que subvierte nuestra legitimidad ecológica hasta conducirnos al borde de la extinción. Cualesquiera que sean las vías de superación de la crisis, resulta imprescindible zafarnos de las formas de percepción hegemónica, de una racionalidad represiva y explotadora que nos separa ilusoriamente de la Naturaleza y promueve la fragmentación y la separatividad a lo interno de las sociedades humanas.
Resumen curricular:
Antropólogo (UCV). Especialización en Ecodesarrollo (Université de Montréal). Maestría en Planificación Urbana, Mención Ambiente (Mc Gill University; Canadá). PhD en Estudios del Desarrollo (CENDES, Universidad Central de Venezuela).

La Seguridad Social en América Latina. Una mirada desde la extensión de la cobertura 
(Postgrado en Seguridad Socaial CEAP FaCES/UCV)
- María Elena Alva (coordinadora)
Licenciada en Trabajo Social. Con estudios en el área de género, Especialista en Trabajo Social Laboral. Magister en Planificación para el Desarrollo. Doctora en Seguridad Social. Docente Universitaria. 
- Luciano Concheiro (México)
- Laura Tavares (Brasil)
- Carlos Eduardo Martins (Brasil)
Sala B 

Absalón Méndez Cegarra
La Seguridad Social en América Latina: una mirada desde la extensión de la cobertura
El origen y desarrollo de la seguridad social en América Latina y el Caribe, puede sintetizarse en cuatro grandes momentos, a saber: período colonial y republicano hasta la creación de los seguros sociales; período posterior a los seguros sociales hasta la reforma neoliberal; período contra-reforma neoliberal; y, el período del renacer del asistencialismo social. El reto actual de la seguridad social, no sólo en América Latina, sino en el mundo entero, es el de ampliar su cobertura, atendiendo, equilibradamente, la serie de obstáculos y amenazas que ponen en peligro su permanencia como medio o modalidad de protección social para todo ser humano.
Resumen curricular:
Licenciado en Trabajo Social. Abogado. Especialista en Administración. Magister en Administración. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor Titular de la Universidad Central. Coordinador del Área de Postgrado en Seguridad Social.

Estudios sobre el sistema de justicia penal desde una perspectiva crítica 
(Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES)
- David Benavides (coordinador)
- Máximo Sozzo (Argentina)
- Jorge Paladines (Ecuador)
- Luis Gerardo Gabaldón
- Martha Lía Grajales
Sala C



Jueves 7 de noviembre de 2013 

Sesiones temáticas - De 10:00 am a 12:00 m 

Estudios críticos e investigaciones socioculturales (I) 
(Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales CICS/USB)
Sala Frida Kahlo 

Eleonora Cróquer
Desvíos críticos / Intervenciones socioculturales
En el marco de la crisis generalizada que parecen atravesar hoy los espacios del saber académico, a nivel global y local, y en la línea de un debate al parecer inconcluso de la década de los 90s en América Latina, la presente conferencia se interroga acerca de la pertinencia de los estudios críticos y culturales hoy. Asimismo, explora la posibilidad de hacer de la crítica cultural una práctica orientada hacia la intervención metapolítica en el espacio de lo social. 
Resumen curricular:
Doctora en Filología hispánica (Universidad de Valencia, España); Magister en Literatura Latinoamericana (USB); Licenciada en Letras (UCV). Directora del Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales.

María Teresa Urreiztieta
¿Emancipación o dominación? Subjetivación política y poder en la Venezuela del siglo XXI
Venezuela es un país en transición, un país que está atravesando un proceso histórico de cambios profundos en medio de una feroz lucha entre propuestas y fuerzas progresistas, y propuestas y fuerzas de regresión que se entrelazan y desafían de manera simultánea, produciendo una gran tensión en la población venezolana. Sabemos que esta sociedad en transición es también una manifestación de un contexto socio-histórico mucho más complejo, el cual está vinculado con el cambio epocal y la crisis de la democracia que estamos transitando en Occidente. Como parte de esta crisis, en el contexto del actual conflicto político venezolano, se destacan cinco fenómenos sociopolíticos que están produciendo y configurando subjetividades políticas vinculadas a estos procesos de cambios que vive Venezuela. La mirada crítica-comprensiva y la discusión que se genera de ella están centradas en dilucidar si estos procesos de subjetivación configuran relaciones para la emancipación o para la dominación del pueblo venezolano. Partiendo de una tradición histórica-cultural y de los espacios confluentes entre la psicología social crítica, la sociología comprensiva y la filosofía política contemporáneas, se analizan experiencias de campo y diversas dinámicas socio-políticas actuales vinculadas a los cinco fenómenos escogidos.
Resumen curricular:
Psicóloga social con Maestría en Psicología Social por la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Doctora en “Procesos de Influencia Social” por la Universidad de Barcelona, España. Investigación postdoctoral en “Estudios sobre la globalización y los nuevos malestares culturales”. Profesora Titular de la Universidad Simón Bolívar e investigadora en los posgrados en ciencias sociales y políticas de la USB. Es miembro del Consejo Directivo del Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales -CICS- de la USB.

Pedro Vargas
Las ciencias sociales y las humanidades hoy en la Universidad
Los marcos tradicionales que permitían pensar la universidad moderna en Latinoamérica parecieran haber quedado relegados o subsumidos dentro de un sistema de lógicas post que a un tiempo hacen imposible sostener el proyecto universitario de la mano de la construcción de nación ―plan que llegó a su cumbre en América Latina con el modelo de universidad propuesto por Andrés Bello―, transforman el carácter autonómico en un rasgo que permite la transnacionalización y capitalización de los saberes en el mapa de un mundo globalizado, o convierten a las instituciones universitarias en una suerte de barcos fantasmas que se mantienen a flote por obra y gracia de una burocracia cuyos costos asustarían a cualquier capital privado. Ante este panorama, hablaré de la necesidad de rescatar el pensamiento crítico ―cuyo genuino lugar disciplinario es el de las ciencias sociales y las humanidades― como único horizonte posible, como única utopía, que permitiría re-operativizar la institución universitaria ante el debilitamiento del Estado, la fuerza aplastante del mercado y la inercia de la burocracia. 
Resumen curricular
Licenciado en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello (2004) y Magíster en Literatura Latinoamericana por la Universidad Simón Bolívar (2013). Es profesor del Departamento de Lengua y Literatura (USB), miembro del Consejo Directivo del Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales (CICS-IAEAL-USB).

Sandra Pinardi
Aspectos estéticos de los discursos políticos
El pensamiento contemporáneo, en muchas de sus vertientes, propone que los discursos, especialmente en su momento político, tienen una “dimensión estética” que les es consustancial. Esta idea que afirma la existencia de una “dimensión estética” de los discursos nombra una importante variedad de hechos, experiencias e interpretaciones, objetos, procedimientos y operaciones, que muchas veces no tienen nada que ver unos con otros. El objetivo de esta presentación es delimitar algunas de las interpretaciones, procedimientos y operaciones a los que la idea de “dimensión estética” de los discursos designa, con la finalidad de establecer una suerte de cartografía teórico-metodológica que pueda dar cuenta de la variedad de aspectos que están allí involucrados. 
Resumen curricular:
Doctora en Filosofía de la Universidad Simón Bolívar (2000). Coordinadora del Postgrado en Filosofía de la Universidad Simón Bolívar. Profesora de “Filosofía Contemporánea” en la Escuela de Filosofía de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Transformación universitaria y transformación productiva 
(Centro Internacional Miranda CIM)
- Luis Bonilla Molina (coordinador)
- Humberto González
- Vladimir Acosta
Museo Rómulo Gallegos 

La promesa de Internet: oportunidades colaborativas en los estudios sociales en América Latina 
(Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades DSCH/USB)
- Guillermo Yáber (coordinador)
- Janett Mora de Torre
- María Esther Remedios
- Luis Ordóñez
Biblioteca Isaac J. Pardo 

Los Derechos Humanos de las mujeres 
(Escuela de Derechos Humanos Fundación Juan Vives Suriá)
- Luisana Gómez Rosado (coordinadora)
- Yusmari Vargas
- Alicia Moncada
Sala Doña Bárbara 

La Independencia económica: economía, sociedad e historiografía 
(Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos - Celarg)
- Lionel Muñoz (coordinador)
- Fabricio Vivas
- Jorge Bracho
Sala A

Relaciones Internacionales del Sur 
(Instituto de Investigaciones del Sur INISUR)
- Antonieta Rodríguez (coordinadora)
- Nidia Cárdenas
- Héctor Constant
- Lolola Hernández-Barbarito
- Andrés Bansart
Sala B

Estudios sobre seguridad ciudadana y convivencia desde una perspectiva crítica 
(Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES)
- Luis Tapia (coordinador)
- Lucrecia Hernández
- Ana Castellanos
- Leticia Salomón (Honduras)
Sala C 


Sesiones temáticas - De 2:00 pm a 4:00 pm 

Estudios críticos e investigaciones socioculturales (II) 
(Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales CICS/USB)
Sala Frida Kahlo 

Mariana Libertad Suárez
Mujer y participación política en la historia cultural venezolana
Este trabajo parte de un debate en torno a la generación del pensamiento feminista venezolano y sus articulaciones con la historia cultural del país a lo largo del siglo XX. Se trata de una panorámica donde se da cuenta de las intervenciones por medio de las cuales el feminismo venezolano consiguió visibilizar sus búsquedas y sus logros en la escritura de la historia, la literatura y la producción periodística.
Resumen curricular:
Diplomada en estudios postdoctorales, Fac. de Ciencias Económicas y Sociales - Universidad Central de Venezuela, Doctora en Filología Hispánica y Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), Investigadora del CICSC y Becaria del programa José Carlos Mariátegui del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Carmen Díaz Orozco
Del miedo a lo invisible. Microbios, contaminación y enfermedad en El Cojo Ilustrado de Caracas (1895 - 1896)
Este trabajo analiza las estrategias discursivas que circulan durante 1895 y 1896 en El Cojo Ilustrado de Caracas en torno al tema de la contaminación y de la enfermedad. El mismo explora la relación que establece la sociedad de la época con el miedo. Se atenderán dos de los tópicos más frecuentes que circulan en la revista durante los años mencionados. Por una parte el tema de la debilidad como contrario a las nociones de vigor ciudadano necesarias para emprender las empresas que demanda la sociedad de entonces; en este sentido, se analizarán sus signos corporales más evidentes: clorosis, fatiga, enfermedades nerviosas, delgadez extrema y la amplia oferta de tónicos reconstituyentes para paliarlas. Por la otra, se abordarán algunas de las enfermedades transmitidas por microbios: peste, difteria, tétano, cólera, tuberculosis. Contra éstas los discursos pretenden debilitar el miedo con prácticas higienistas dedicadas a contener el avance de la enfermedad. Un análisis de los discursos que giran en torno a la debilidad y a la contaminación demuestra que la primera, si bien supone una dificultad, se trata de un obstáculo superable, mediante una abundante farmacopea destinada a paliar sus dificultades. En cuanto a la contaminación la reacción es diferente pues se trata de una batalla desigual ante un enemigo que es demasiado poderoso por cuanto aún no ha sido domeñado. Por eso los discursos pendulan entre la advertencia, la profilaxis y la información indiscriminada del peligro que supone ese nuevo enemigo invisible.
Resumen curricular:
Profesora Titular (Universidad de los Andes). Es Historiadora del arte de formación, con maestría en literatura Iberoamericana y doctorada por el IPEALT (Université de Toulouse – Le Mirail)

Cecilia Rodríguez
Políticas del exceso. La opulencia y la identidad nacional durante el guzmancismo
Durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco (1070-1887) el lujo se convirtió en una herramienta política sin precedente. Las imágenes que acompañan tanto al Presidente como a la Primera Dama insisten reiteradamente en destacar la opulencia y la riqueza de su entorno y de sus prendas de vestir. Estas imágenes nos muestran el uso del lujo como una política de Estado que intentaba afianzar un nuevo imaginario nacional; un imaginario en donde el dispendio y la ostentación funcionaban como señales de éxito y de modernización. Esta exaltación del lujo y del consumo intentaba invisibilizar la miseria y la pobreza que existía en el país. A través de la elusión se intentaba borrar del imaginario nacional tanto los sectores populares, como la diversidad racial del país.
Al intentar hacer de Venezuela y de Caracas “una pequeña París”, tal como decía el mandatario, se intentaba mostrar un país rico y productivo que podía dialogar con las naciones europeas en igualdad de condiciones. El imaginario nacionalista europeo intentaba calcarse a través de un decorado de lujo que escondía detrás de bastidores la miseria del país. Este trabajo indaga sobre las representaciones del lujo durante este período y cómo la retórica del dispendio se apoyó en las crónicas sociales, las crónicas de moda y el discurso visual como una manera de volver representación y espectáculo el imaginario nacional.
Resumen curricular:
Doctora en Letras Hispánicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Magister en Literatura Latinoamericana, Universidad Simón Bolívar. Coordinadora del postgrado en Literatura de la Universidad Simón Bolívar. Profesora Asociada del Departamento de Lengua y Literatura, Universidad Simón Bolívar.

Fabiola Arroyo Poleo
Silenciar los cuerpos y olvidar los rostros: Marcos del ver/ marcos de la memoria en la Venezuela bolivariana
En el contexto de la Revolución Bolivariana se ha desarrollado un modelo oficial de gestión de la memoria histórica dentro del cual se le ha dado una gran importancia a la reivindicación de las víctimas de crímenes de Estado por razones políticas en el período 1958-1998, así como también a las víctimas de la represión gubernamental durante El Caracazo del año 1989. Para ello se han cumplido distintas acciones, entre las que destacan: la sanción en el año 2011 de la llamada Ley contra el silencio y el olvido; la creación de nuevos memoriales; la realización de exhumaciones en paralelo a diversos eventos conmemorativos; el desarrollo de una serie de actividades públicas en las que las víctimas son “visibilizadas” como “mártires” en exposiciones, publicaciones, carteles y franelas. Por otra parte, el desarrollo de las políticas sociales de la Revolución Bolivariana contrasta con un devastador recrudecimiento de la violencia social y política que ha resultado en una terrible precarización de la vida, así los cuerpos y rostros invisibles de este otro tipo de víctimas simplemente se suman día a día a los anales de la desmemoria nacional.
En este trabajo se analizarán prácticas estéticas y prácticas políticas en las cuales los cuerpos y/o los rostros de distintos tipos de víctimas, los de sus familiares y/o los de sus victimarios parecen operar como lugares de memoria/desmemoria. De este modo, partiendo de las ideas de Judith Butler en Marcos de guerra. Las vidas lloradas, se intentará discernir los “marcos del ver” que en la Venezuela Bolivariana determinan cuáles son las vidas que merecen el ejercicio del duelo y del recuerdo, es decir, las vidas que “merecen ser lloradas”.
Resumen curricular:
Investigadora, curadora de arte contemporáneo y artista visual. Licenciada en artes plásticas, Instituto Universitario de Estudios Superiores Armando Reverón, Caracas (2004). Maestría en Literatura latinoamericana, Universidad Simón Bolívar (2013). Magíster en Estudios Culturales, Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS, Santiago de Chile (en curso). Cursó estudios en la Escuela de Artes de la UCV (1989-1992). Co-investigadora del Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales (CICSC), USB. Trabaja como investigadora y curadora en el Museo de Bellas Artes (2010-actual).

Los procesos migratorios en Venezuela. Balance y perspectivas  (Doctorado en Ciencias Sociales UCV)
Museo Rómulo Gallegos
- Rafael Ramírez Camilo (coordinador)
Sociólogo. Doctor en Ciencias Sociales FaCES-UCV. Post Doctorado UNESR. Coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales FaCES-UCV.

Trino Márquez Cegarra
Factores económicos, sociales y políticos que propician la fuga de talentos
Desde 1999 -y especialmente a partir de 2006, cuando triunfa Hugo Chávez frente a Manuel Rosales en las elecciones presidenciales de diciembre de ese año y se registra un acelerado giro hacia lo que se conoce como socialismo del siglo XXI- se produce una fuga permanente de científicos, profesionales y técnicos venezolanos hacia el extranjero en busca de mejores condiciones de vida. En nuestra ponencia nos  proponemos analizar los principales factores económicos, sociales y políticos que propician la fuga de talentos.
Resumen curricular:
Sociólogo. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor Titular de la UCV. Maestría en Filosofía de la Historia. Actualmente profesor del Doctorado en Ciencias Sociales de la UCV y Director Académico de CEDICE (Centro de Divulgación del Conocimiento Económico).

María del Pilar González
La fiesta en el barrio: una expresión de la identidad urbana de los migrantes

Uno aspecto relevante a tratar cuando se aborda el tema de las migraciones es el referido a la “ceremonialidad” de los migrantes, es decir, al complejo de fiestas y rituales tanto públicos como privados. Esta “puesta en escena” de las creencias, la devoción y los rituales de los migrantes, emerge como un lugar privilegiado de la identidad cultural, en donde la fiesta no es solamente una representación dirigida al espacio de lo público sino que funciona también como anclaje del sujeto y del grupo. Estableciéndose una complementariedad entre lo festivo y lo cotidiano. Por cuanto la construcción social simbólica y ritual incide sobre la construcción social de la vida cotidiana, y las fiestas se constituyen en foco central y línea convergente de la vida comunal.
Resumen curricular:
Antropóloga. Doctora en Ciencias Sociales. Profesora de la Escuela de Antropología y del Doctorado en Ciencias Sociales. FaCES-UCV.

Emilio Osorio
La emigración venezolana internacional reciente (1998 – 2011)
Desde la cuarta década del siglo pasado hasta el presente, Venezuela, ha sido un polo de atracción migratoria para población proveniente del Sur de Europa, del Sur de América, de países contiguos y de otros continentes. En los últimos 15 años, sin embargo, se ha intensificado, con mucha fuerza, una corriente emigratoria venezolana que se ha dirigido a Europa, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, y el Pacifico Sur, entre otros destinos.
Este artículo tiene como objetivo examinar las tendencias y determinantes de esa emigración internacional venezolana reciente, respondiendo las preguntas ¿Cuántos son los venezolanos emigrados internacionales en estos últimos 15 años? ¿Dónde se establecieron? ¿Por qué allí y no en otros lugares? ¿Cuál es su composición socio demográfica? y ¿Por qué se han marchado del país en un periodo de bonanza económica?
Resumen curricular:
Sociólogo. Master en Ciencias Demográficas. Doctorando en Ciencias Sociales, UCV. Profesor Asociado, Escuela de Sociología, FaCES-UCV. Profesor Programa de Estudios Avanzados en Análisis Demográfico, UCAB. Consultor del Instituto Nacional de Estadística. Consultor del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Presidente de la Asociación Venezolana de Estudios de Población (AVEPO).

Feminismos, transformaciones y propuestas alternativas en América Latina y el Caribe 
(Centro de Estudios de la Mujer CEM/UCV)
- Alba Carosio (coordinadora)
- Magdalena Valdivieso
- Cristina Otálora
- Anais López
Biblioteca Isaac J. Pardo 

Violencia homicida: pobreza, desigualdades y pacto social 
(Laboratorio de Ciencias Sociales LACSO)
- Roberto Briceño-León (coordinador)
- Verónica Zubillaga
- Marisela Hernández
- Andrés Antillano
Sala Experimental 

Trabajo: heterogeneidades socio-políticas, modelos productivos y actores sociales 
(Centro de Estudios del Desarrollo CENDES/UCV)
Sala Doña Bárbara 

Antonio Romero
Relaciones laborales y contexto nacional
La forma de cómo una sociedad construye su modelo de relaciones laborales, está asociada a múltiples factores. En el caso venezolano, resulta obvio que el elemento rentístico petrolero ejerce una enorme influencia. A partir de allí, se tejen las razones de lo que en el presente tenemos como el modelo de relaciones laborales. En este complejo mosaico, signado
por la confrontación de dos visiones de país, nos encontramos con una intervención estatal ilimitada en la dinámica en la que se expresan las relaciones laborales. A todo lo anterior se deben agregar variables como la aparición de nuevos actores, de la fractura del diálogo social, del retroceso de las organizaciones sociales, de la existencia de un marco regulatorio garantista y de constantes brotes del fenómeno huelgario.
Resumen curricular:
Sociólogo, Dr. en Estudios del Trabajo. Profesor de la UCLA, Productor Nacional Independiente (PNI) de radio. 

Eleuterio Benítez
Las relaciones laborales en Guayana, Venezuela, en el marco del llamado modelo de Socialismo del siglo XXI
En el marco del llamado socialismo del siglo XXI que se intenta establecer desde 1999 en Venezuela al margen de los principios de “democratización, eficiencia, libre competencia, y productividad” consagrados en el artículo 299 de la constitución; se evidencia en Guayana, asiento de las empresas básicas, unas relaciones laborales distorsionadas, con elevados déficits en las dimensiones del trabajo decente, y en un entorno de marcada improductividad, ineficiencia y militarización, que hace al modelo venezolano “sui generis” en muchos aspectos, entre ellos, en la involución de la condición de los trabajadores de las empresas del Estado hacia una mayor funcionarización por el pago de los sueldos, salarios y demás beneficios laborales con los ingresos de la renta petrolera- y no por la productividad de las empresas donde laboran- y por la intromisión de la concepción militar en las relaciones laborales. 
Resumen curricular:
Abogado, docente e investigador de la Universidad Católica Andrés Bello, (núcleo Guayana). Escuela de Relaciones Industriales. Presidente Fundatrabajo. Asesor Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos de la Corporación Venezolana de Guayana (Sunep-CVG). Actividades más importantes: Docencia, asesoría, investigación.

Mauricio Iranzo
Participación y relaciones laborales en el marco de la economía social: incidencia del capital social en la organización del trabajo cooperativo
La preeminencia del trabajo en la organización de los procesos productivos y/o de prestación de servicios por parte de las cooperativas con tradición y reconocimiento en las comunidades donde operan, ha requerido de la presencia, en un alto grado, de confianza y solidaridad entre quienes las integran, estableciéndose unas relaciones laborales basadas y fortalecidas en y por el capital social que detentan, lo que a su vez facilita una incorporación importante de voluntariado en esta manifestación de la economía social. A través de la experiencia cooperativa en el estado Lara, se profundizará sobre el efecto que este tipo de relaciones tiene en la apertura de la organización del trabajo a opciones alternas a las formalmente establecidas. Así mismo, se analizarán el tipo de relaciones laborales existentes en el cooperativismo larense en el marco de las condiciones particulares de esta región, con una fortaleza enraizada en los vínculos generados por los valores compartidos, los cuales se han ido consolidando mediante un proceso participativo de larga tradición.
Resumen curricular:
Sociólogo. Doctor en Planificación del Desarrollo Regional. Profesor de la UCLA y del CENDES. Director fundador de la Licenciatura en Desarrollo Humano de la UCLA. Investigador en el área de la Economía Social. Amplia experiencia en el Sector Público. 

Economía y sociedad en Venezuela: desafíos y alternativas  (Instituto de investigaciones Económicas y Sociales IIES/UCV)
- Catalina Banko (coordinadora)
- Alberto Camardiel

Sala A 

Yara Altez
Pobreza y mundo de la vida en pequeñas comunidades de Venezuela
La pobreza puede concebirse ya no sólo como conjunto de carencias en las condiciones materiales de vida, sino también como un determinado ordenamiento simbólico y representacional que no ejerce ningún tipo de resistencia ante la reproducción social de dichas carencias. El mundo de la vida, la tramoya cotidiana del sentido, oblitera entonces el ejercicio de la ansiada y ya vetusta transformación revolucionaria, lo cual puede observarse con claridad en el espacio de las pequeñas comunidades populares, especialmente en Venezuela.
Resumen curricular:
Antropóloga, Doctora en Ciencias Sociales, Magister en Planificación del Desarrollo, docente-investigadora de la Escuela de Antropología de la UCV, Directora del proyecto Antropología de la Parroquia Caruao.

Mauricio Phelan
Desde el enfoque de las capacidades, un estudio comparativo de los índices de libertad en América Latina
El IDH es un excelente índice alternativo que tiene como finalidad la medición del desarrollo desde las oportunidades y las capacidades de las personas. Pero desde una perspectiva multidimensional ha dejado por fuera uno de los más importantes componentes: las libertades y los derechos civiles y políticos. Se han alegado obstáculos metodológicos, teóricos y políticos para no incorporar estos derechos en las mediciones del desarrollo. En la investigación que se presenta, se hace una búsqueda de índices a nivel internacional. Se encontraron 25 índices, de los cuales se seleccionaron 9. A partir de esta selección se realiza un análisis de cluster para 19 países latinoamericanos.
Resumen curricular:
Sociólogo (UCV), Especialista en Análisis de Datos Aplicados a las Ciencias Sociales (UCV); Doctorado en Sociología (Universidad de Barcelona), Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela en la Escuela de Sociología, en el IIES y en el doctorado de Ciencias Sociales de la UCV.

Leonardo Vera
30 años de Inflación Crónica en Venezuela: Causas y Mecanismos de Adaptación Social
Después de 35 años con tasas de inflación de dos dígitos en Venezuela, este fenómeno se ha trasformado en una complicada patología por la masiva distorsión que existe en los precios relativos y por los mecanismos de adaptación y de defensa desarrollados por la sociedad. La inflación en Venezuela envuelve impulsos ligados a desequilibrios estructurales y grandes cuellos de botella, provenientes del proceso de desarrollo así como de intervenciones distorsionantes. Pero la persistencia y la aceleración de la inflación tienen mucho más que ver con la aparición de mecanismos defensivos (cambios en las reglas de juego y la conducta) como la indexación informal y la búsqueda de información para anticipar los choques. Una política anti-inflacionara exitosa debe conjugar acciones integrales para atacar cada componente y no solamente acciones aisladas e inconsistentes.
Resumen curricular:
Economista de la Universidad Central de Venezuela (1987), Master en Economía en Roosevelt University (Chicago, 1991), y Ph.D. en Economía en University of East London (Inglaterra, 1997). Profesor Asociado de la Cátedra de Macroeconomía de la Escuela de Economía de la UCV. Se desempeña también como Profesor Invitado en la Maestría en Economía del Desarrollo de FLACSO, Ecuador.  

Nuevo Modelo Productivo 
(Centro Internacional Miranda)
- Víctor Álvarez (coordinador)
- Ramón Rosales

- Gustavo Márquez
- José Carlos Carcione
Sala B 


Estudios sobre policía y nuevo modelo policial desde una perspectiva crítica 
(Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES)
- Luis Díaz (coordinador)
- José Luis García Pinto
- César Barreira (Brasil)
- Cristóbal Cornieles
Sala C